NOTICIAS

Criptoactivos: ¿el dinero del futuro?

20 de marzo de 2025. El IES Tetuán de las Victorias ha acogido una interesante Escuela de Emprendedores en el que hemos hablado de uno de los temas más candentes que combina emprendimiento y finanzas: los criptoactivos y el blockchain.

Bajo el título Criptoactivos: ¿el dinero del futuro?, la Escuela ha reunido a tres expertos en esta materia: Francisco del Olmo, subdirector responsable fintech y ciberseguridad en la CNMV, Ricardo Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Pablo CEU, y Gabriela Chang, CSO y cofundadora de EthicHub, que nos han brindado una visión integral sobre los criptoactivos, sus riesgos y oportunidades.

Francisco del Olmo, subdirector responsable fintech y ciberseguridad en la CNMV, ha explicado que la CNMV juega un rol crucial en la regulación del mercado de criptoactivos para proteger a los inversores y garantizar la seguridad del sistema financiero. Además, con este objetivo de mitigar los riesgos para los inversores, la CNMV trabaja en la implementación de medidas de ciberseguridad.

En este sentido, Del Olmo recomendó a quienes quieran invertir, “entender un poco la tecnología, saber qué valor puede aportar un criptoactivo, no comprar por recomendaciones de tercero y, si se compra a través de un proveedor de servicios, intentar que esté regulado por algún país y que cumpla con unas garantías”.

Ricardo Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Pablo CEU, defendió que la educación en el campo de los criptoactivos es esencial para que los jóvenes puedan tomar decisiones informadas y responsables. En este sentido, la formación académica debe incluir aspectos técnicos, económicos y éticos, y debe abordar tanto las oportunidades como los riesgos de los criptoactivos, incluyendo su volatilidad y el impacto ambiental de la minería de criptomonedas.

Para Palomo es fundamental “saber muy bien en qué se está invirtiendo y sobre todo ser cauto”. Y una vez que nos decidimos a invertir, “hacerlo con fondos que no sean imprescindibles para nuestra forma de vida porque recordemos que son inversiones con riesgo, con volatilidad y no garantizadas por ninguna institución”.

Ricardo Palomo también habló sobre los nuevos finfluencers y los esquemas Ponzi, destacando la importancia de estar alerta ante posibles estafas piramidales.

Gabriela Chang, CSO y cofundadora de EthicHub explicó que EthicHub utiliza la tecnología blockchain para promover la inclusión financiera y el desarrollo sostenible, especialmente en comunidades desfavorecidas. Los criptoactivos permiten transferir valor de manera segura y eficiente.

Como explicó Chang, la tecnología blockchain ofrece numerosas oportunidades para los emprendedores, facilitando el acceso a financiamiento y la creación de soluciones innovadoras. Chang animó a los emprendedores a que se formen en blockchain e incorporen esta tecnología a sus proyectos: “Es el momento de crear modelos de negocios totalmente distintos de lo que había antes, que no eran posibles sin esta capa de seguridad que da esta tecnología. Así que os invito a que os forméis, a que aprendáis más sobre esto y, como se dice de las olas de innovación: o te cae y te aplasta o te subes y la surfeas. Os invito a surfearla”.